Fecha
08 / 11 / 2023

El 20 de noviembre, en la UDP, David Cavallo, PhD en Media Arts and Science del MIT, exdirector del Future Learning Group en el Media Lab del MIT y co-fundador del programa One Laptop Per Child (OLPC), ofrecerá la charla “El futuro del aprendizaje: adaptación de la Universidad ante una nueva sociedad”. La actividad se llevará a cabo en el marco de la inauguración de la exposición de innovación “Momentos: Trayectorias de investigación aplicada”.

Además, impartirá el taller “Innovación y generación de nuevos entornos para el aprendizaje”. Conversamos con David para conocer más sobre su agenda en la universidad y profundizar sobre los contenidos dque serán expuestos en el taller, y que abordarán el rol y la evolución de la universidad frente ay los cambios necesarios para responder a un entorno exigente y complejo.

El taller, es una actividad impulsada por Factoría UDP junto a la Dirección de Desarrollo Curricular y Docente, y se impartirá los días miércoles 22 y jueves 23, entre las 16:00 a 17:00 horas
en la Facultad de Educación, Vergara 249, Sala 201.

Para participar debes inscibirte AQUÍ.

David, puedes contarnos sobre tu experiencia y trayectoria asociada a la innovación y la educación.

He tenido el privilegio de trabajar en proyectos sumamente interesantes que han demostrado lo que podemos lograr cuando ampliamos los límites de la informática, y entre los cuales puedo mencionar diseño de software destinados a fomentar la innovación en grandes empresas, como sistemas críticos de inteligencia artificial, controladores de tráfico aéreo o pronósticos de inundaciones. Estas iniciativas combinaron tecnología y soluciones que respondían a desafíos contemporáneos. La lección más importante que obtuve fue que los desafíos sociales complejos no tienen soluciones técnicas simples, sino que funcionan solo cuando combinamos una comprensión sólida del problema con objetivos técnicos y sociales. Como expresó un excolega: ‘El 10% de la solución es el trabajo técnico duro, y el otro 90% es el trabajo sutil del ser humano’.

Mi interés siempre ha estado en el aprendizaje humano y el papel de la educación de calidad para todos y en la consecución de sociedades justas y equitativas. Realicé mi doctorado bajo la tutela de Seymour Papert en el MIT Media Lab y, después de graduarme, codirigí el grupo de investigación “Future of Learning” en el mismo lugar. Nos enfocamos en cómo la informática podría facilitar el aprendizaje a través de mejores actividades y herramientas.

Para lograr respuestas eficientes, tuvimos que incorporar conocimientos y habilidades de otras disciplinas, ya que era necesario la comprensión del aprendizaje humano, la informática, los sistemas sociales y el conocimiento en áreas específicas como la biología o la física eran fundamentales. Además, no nos limitamos al laboratorio, sino que trabajamos en comunidades y entornos reales, dentro y fuera de la escuela, en zonas urbanas y rurales, a nivel nacional e internacional.

Comprendiendo la importancia de la informática para facilitar el aprendizaje y llegamos a la conclusión de que, si solo la élite tuviera acceso a la tecnología y la conectividad, las desigualdades aumentarían. Es por eso que desarrollamos un computador portátil de bajo costo, duradera y respetuosa con el medio ambiente, proyecto al que llamamos “One Laptop Per Child” (Un Portátil por Niño). Este proyecto lo implementamos para la educación básica en diversos países como Uruguay, Brasil, Argentina, Ruanda y Haití.

A partir de tu experiencia asesorando instituciones de educación superior en contextos diversos; ¿hasta qué punto estas instituciones están dando respuesta a las necesidades de formación de sus estudiantes?

Estamos logrando avances asombrosos en muchas áreas, comprendiendo mucho más sobre la vida, los sistemas, la inteligencia, la biología, el medio ambiente, la física, la química, etc., pero, al mismo tiempo, nos enfrentamos a desafíos trascendentales, como el cambio climático y el deterioro del medio ambiente. Hoy en día, y en el futuro, nos enfrentaremos a problemáticas mucho más complejas. Para abordarlas y lograr resultados justos y equitativos, todas las personas necesitan educación superior, como la que se imparte en las universidades, y así tener una base sólida para la toma de decisiones, tanto en el ámbito social como ambiental.

Si bien las generaciones anteriores podrían haberse arreglado con una base de alfabetización y matemáticas elemental, esto ya no es suficiente para tomar decisiones difíciles sobre los desafíos que enfrentamos hoy. El concepto de alfabetización y comprensión básica está evolucionando hacia un pensamiento más profundo y crítico. Es fundamental razonar sobre situaciones complejas y desarrollar valores, empatía y eficacia colectiva. Los desafíos no tienen soluciones tecnológicas simples, aunque las tecnologías avanzadas pueden ser esenciales para las soluciones. Es imprescindible adquirir competencias que integren diversas formas de alfabetización, incluyendo la lectura, la informática y las matemáticas, además de lo que aprendemos a través del estudio de humanidades.

El concepto de alfabetización y comprensión básica está evolucionando hacia un pensamiento más profundo y crítico. Es fundamental razonar sobre situaciones complejas y desarrollar valores, empatía y eficacia colectiva.

Según tu opinión, cuáles son los desafíos que deben enfrentar las instituciones de educación superior.

Lo que nos depara en los próximos años y décadas, es completamente impredecible. ¿Cómo debería funcionar la universidad dentro de 5, 10 o 20 años? El futuro es incierto, y la universidad debe evolucionar. Alan Kay dijo que la mejor manera de predecir el futuro es inventarlo. No podemos esperar a que otros en otros lugares inventen, para luego adoptar. Adaptarse a las diferencias y contextos locales es esencial. Junto a Andrés Briceño Gutiérrez de la UDP y CINNDA y otros colegas, exploramos el diseño emergente para sistemas complejos, donde la linealidad de los procesos causa/efecto no funcionan. Esto es crucial, ya que el enfoque actual tiene efectos no deseados. A mi juicio, las universidades deben promover estos valores y habilidades, requiriendo cambios para abordar los desafíos modernos.

Ahora bien, no debería sorprendernos que las universidades, al igual que todos los sistemas educativos, tengan que adaptarse a un mundo cambiante. Nadie sabe exactamente cómo hacerlo. En realidad, tenemos pocos modelos sociales y universitarios para adaptarnos conscientemente a convivir con sistemas complejos. Para satisfacer las necesidades y condiciones emergentes, necesitamos encontrar medios para crear ciclos más rápidos de diseño, implementación y mejora, de manera que podamos seguir adaptándonos, aprovechar lo beneficioso y contrarrestar lo indeseable.

Según tu opinión, cuáles son los aspectos críticos, a nivel gestión institucional y académico, que se deben considerar para lograr una formación que responda a los desafíos que enfrentamos hoy en día.

Descubrimos que la mayoría de los desafíos modernos existen en áreas complejas que requieren experiencia en una variedad de campos. Las innovaciones efectivas y los nuevos procesos a menudo surgen de entornos que abrazan enfoques interdisciplinarios. Establecer estos nuevos espacios, especialmente cuando se centran en desafíos importantes y fomentan nuevas ideas, suele ser intelectualmente creativo e innovador.

Por lo tanto, en lugar de organizarse únicamente en torno a disciplinas, estos nuevos espacios inter/transdisciplinarios ofrecen oportunidades de aprendizaje y desarrollo. Son atractivos no solo para los expertos que desean abordar desafíos significativos, ser creativos y tener un impacto positivo en el mundo, sino también para estudiantes con ideales similares. Además, al trabajar en desafíos reales en entornos creativos junto a investigadores expertos, los estudiantes adquieren experiencia práctica y conceptual que les ayudan a enfrentar problemas complejos y encontrar soluciones. De esta manera, están mejor preparados para desempeñarse adecuadamente en los futuros espacios de trabajo, donde estas habilidades son esenciales y resistentes a la automatización y la Inteligencia Artificial.

Las universidades que innoven e implementen programas como este serán más atractivas para los estudiantes creativos y, por lo tanto, estarán mejor preparadas para enfrentar desafíos actuales, como la financiación, la atracción y retención de estudiantes, la empleabilidad de los graduados, y la entrega de más de lo que los estudiantes pueden encontrar en línea. El desarrollo de programas innovadores también ayuda a las universidades a adaptarse de manera más evolutiva y menos conflictiva. A mi juicio, el haber desarrollado un nuevo programa interdisciplinario, centrado en desafíos y oportunidades de innovación es quizás el mayor éxito del MIT Media Lab.

(…) estos nuevos espacios inter/transdisciplinarios ofrecen oportunidades de aprendizaje y desarrollo. Son atractivos no solo para los expertos que desean abordar desafíos significativos, ser creativos y tener un impacto positivo en el mundo, sino también para estudiantes con ideales similares.

¿Qué expectativas tienes de tu visita a la UDP?

Tengo muchas ganas de que lleguen las sesiones de trabajo en la UDP porque brindan la oportunidad no solo de discutir los desafíos, sino también de intercambiar ideas, diseñar y crear prototipos iniciales de innovaciones prácticas para hacer avanzar la universidad y aportar valor a Chile y, eventualmente, al mundo. Espero que también la gente esté interesada en conocer mi experiencia y colaborar con ello.